La agenda de ‘El Ciervo’ propone una selección particular de los mejores ciclos, conferencias, exposiciones y conciertos que se celebran durante los meses de enero y febrero en distintas ciudades de España.
No te olvides de visitar nuestras agendas anteriores, muchas de las exposiciones aún siguen abiertas.
Exposición «MiróMatisse. Más allá de las imágenes» en la Fundació Miró (Barcelona)
«Más allá de las imágenes», en primer lugar, porque en esta exposición se cuestionarán clichés. Y es que, a primera vista, la aproximación entre ambos artistas puede antojarse paradójica. Pertenecen a dos generaciones diferentes (Matisse nació en 1869, y Miró, en 1893). Por lo general, son asociados a entornos artísticos diferentes (el fauvismo en el caso de Matisse y el surrealismo en el de Miró) y a planteamientos estéticos también diferentes (la armonía «decorativa» en el caso de Matisse y la extrañeza inquietante en el de Miró). No obstante, la exposición tiene como objetivo mostrar las relaciones profundas, duraderas y constructivas entre ambos artistas, sus concepciones del arte y sus obras.
La exposición parte de una base biográfica. ¿Cómo accedieron Matisse y Miró a la obra del otro? ¿Qué vieron o pudieron ver uno en otro? ¿Cuáles fueron las personas que facilitaron ese contacto? A partir de aquí, la exposición se centra en momentos decisivos en los que esas miradas cruzadas fueron particularmente productivas: el pensamiento del fauvismo en Miró, a finales de la década de 1910 y principios de la de 1940, y el estímulo que las obras de Miró transmitieron a Matisse, a partir de mediados de los años treinta.
Exposición «El taller de Rubens» en el Museo Nacional del Prado (Madrid)
Esta exposición está compuesta por más de 30 obras que incluyen pinturas realizadas por el maestro Rubens, otras pintadas por sus ayudantes y otras, resultado en diferentes grados de la colaboración entre estos y aquel. El objetivo de esta exposición es mostrar, a través de uno de los pintores más prolíficos y exitosos de la Edad Moderna, Pedro Pablo Rubens, cómo los pintores europeos trabajaban en talleres y se valían de múltiples colaboradores.
Junto a estas pinturas se ha instalado una escenificación del taller del pintor, que incluye todas las herramientas necesarias para su trabajo, así como algunos elementos que evocan a la persona de Rubens, como una capa y un sombrero inspirados en retratos suyos, todo ello impregnado del olor de la trementina, uno de los más presentes en los antiguos talleres.
Del 15 de octubre de 2024 al 16 de febrero de 2025
El Festival Actual 2025 es un evento cultural que se celebra en Logroño del 2 al 6 de enero, marcando el inicio del calendario de festivales en España. En su 35ª edición, ofrece una amplia variedad de actividades que incluyen música, cine, teatro y exposiciones, consolidando a la ciudad como un referente en culturas contemporáneas. El festival cuenta con conciertos de artistas destacados como Mikel Erentxun, celebrando los 40 años de Duncan Dhu, Los Planetas, Dorian y Russian Red, entre otros.
El festival se desarrolla en más de 15 espacios distintos de Logroño, ofreciendo más de un centenar de actividades orientadas a públicos de todas las edades, consolidando su posición como referente cultural a nivel nacional.
«Reiterat Rei Tarat» en el Teatre Lliure (Barcelona)
El dramaturgo, director y actor Jordi Oriol firma de nuevo una versión de El rey Lear de Shakespeare a partir de la que realizó para el Lliure durante el confinamiento. Un juego de juglar versado en el verso y el gusto por la lengua.
Reiterat Rei Tarat se inspira en la descomposición que viven todos los personajes en la tragedia El rey Lear de Shakespeare, y se centra en sus dos arquetipos contrapuestos: Lear y Cordelia. El rey-padre que personaliza la autoridad y la hija menor que connota obediencia y sinceridad. Es con ellos como se origina el desequilibrio de poderes que da lugar a la trama, y con ellos termina. Desde que el padre da la palabra a sus hijas hasta que la propia palabra pierde el sentido. Cuando la hija se rebela contra el orden impuesto y se reivindica con personalidad, el padre empieza a perder los estribos y acaba desautorizado. Es un viaje hacia la consciencia de la muerte, de la función de la defunción, y se va desgranando desde la retórica que se precipita hacia la locura. De la cordura a la locura. De la realidad a la especulación.
Del 14 de diciembre al de 2024 al 4 de enero de 2025
Exposición «Hilma af Klint» en el Museo Guggenheim (Bilbao)
Hilma af Klint (1862–1944) fue una pionera del arte abstracto cuya obra más innovadora, Pinturas para el templo, abarcó 193 piezas creadas entre 1906 y 1915. Estas obras, audaces y desvinculadas de las representaciones tradicionales, exploraban fuerzas invisibles mediante un lenguaje artístico único influido por ideas científicas y espirituales de su época. Aunque formada en la Real Academia de Bellas Artes de Suecia y activa durante los movimientos por los derechos de las mujeres, af Klint enfrentó dificultades para exhibir y desarrollar su arte abstracto, relegado por prejuicios de género y la incomprensión de su tiempo. Con visión de futuro, preservó y catalogó su obra, indicando que no se expusiera hasta 20 años después de su muerte. Su arte comenzó a ser reconocido en 1986, y solo décadas después ha alcanzado el lugar que merece en la historia del arte.
Exposición «Sorolla, cien años de modernidad» en la Galería de las Colecciones Reales (Madrid)
La Galería de las Colecciones Reales acoge desde mediados de octubre de 2024 hasta febrero de 2025 “Sorolla, cien años de modernidad”, la gran muestra que clausura el centenario de la muerte del pintor valenciano. La exposición está organizada por Patrimonio Nacional y Light Art Exhibitions en colaboración con el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla.
En ella se reúnen 77 pinturas representativas de todas las fases de la producción del artista y de sus principales temas. Muchas son de las más importantes y de mayor calidad y alguna de ellas rara vez o nunca se han visto antes en España. El Museo Sorolla, que cerrará temporalmente para su rehabilitación en octubre, trasladará sus obras más emblemáticas a esta exposición.
Las obras proceden de las instituciones que atesoran las mejores colecciones sobre el pintor, además del Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla, la Hispanic Society of America, el Museo del Prado, el Musée d’Orsay, y también de colecciones particulares nacionales e internacionales, entre ellas algunas de Estados Unidos o México.
Del 17 de octubre de 2024 al 16 de febrero de 2025
«Requiem de Mozart» en el Gran Teatre del Liceu (Barcelona)
Envuelta en una aureola de misterio, la enigmática y extraordinaria Misa de Réquiem no es solo la culminación de una etapa en la obra tardía de Wolfgang Amadeus Mozart, dedicada a la música religiosa, sino la cumbre de la historia de la música.
Truncada por la prematura muerte del compositor durante su proceso de creación, y verdadero documento autobiográfico, esta obra va más allá del tratamiento de la muerte y del Juicio Divino. Mozart genera una acción dramática capaz de renovar el género sacro, donde la expresión vocal sobresale para iluminar una experiencia desbordante.
Gracias a la visión teatral de Castellucci, complementada con otras piezas religiosas de Mozart, este “Réquiem” se convierte en la celebración definitiva de la vida, donde superamos los tópicos de la fugacidad de la vida. Coproducción con origen en el Festival de Aix-en-Provence, y primera propuesta de Castellucci en el Gran Teatre del Liceu, tiene una orientación próxima a un canto a la vida de extraordinaria belleza plástica e irresistible fuerza teatral.
Foto de portada: Instantánea, Biarritz, 1906, Museo Sorolla.
Compartir
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos, como la medición de la actividad de la web e introducir mejoras para usuarios. Al hacer click en “aceptar todo”, acepta todas las cookies. Más información en nuestra
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.