La agenda de ‘El Ciervo’ propone una selección particular de los mejores ciclos, conferencias, exposiciones y conciertos que se celebran durante los meses de marzo y abril en distintas ciudades de España.
No te olvides de visitar nuestras agendas anteriores, muchas de las exposiciones aún siguen abiertas.
Exposición «Matter Matters. Diseñar con el mundo» en el DHub (Barcelona)
Matter Matters es un proyecto que, a través de la materialidad de las piezas de la colección y de piezas contemporáneas innovadoras, reflexiona sobre los grandes retos del diseño actual y futuro en un momento crítico por la escasez de materias primeras y la necesidad urgente de conseguir la neutralidad de carbono el 2050. Una era de obligada transición histórica en nuestra relación con lo material, que deja de ser fundamentalmente extractivista y empieza a ser más regenerativa.
La exposición examina la colección y la yuxtapone a los sistemas que organizan el mundo a través de su materialidad. Utilizando la instalación expositiva se explorarán los límites superpuestos entre el diseño, la ecología y la geopolítica. Matter Matters es una reflexión sobre el estado del mundo hoy en día y un viaje por la historia del diseño en todas sus disciplinas.
ARCOmadrid, una de las ferias de arte contemporáneo más importantes del mundo, regresa en su 44ª edición con un programa repleto de artistas internacionales y propuestas innovadoras. La feria, que se celebrará en IFEMA, ofrece una plataforma para descubrir las tendencias más recientes en arte contemporáneo, con un énfasis especial en las galerías de vanguardia y las iniciativas emergentes. Además, el evento contará con conferencias y encuentros profesionales, consolidándose como un punto de encuentro clave para coleccionistas, críticos y artistas. Este año, ARCOmadrid pone de relieve la diversidad de las prácticas artísticas globales y su capacidad para generar diálogos sobre cuestiones sociales y políticas.
Exposición «Felipe Romero Beltrán. Bravo» en KBr Fundación Mapfre (Barcelona)
Tras estudiar un grado de Artes Visuales en Buenos Aires, Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) viajó a Jerusalén con una beca, donde desarrolló proyectos fotográficos en la zona del Medio Oriente. En 2016 se trasladó a Madrid para seguir con su formación en fotografía.
En todos los trabajos realizados hasta el momento, Felipe Romero se ha interesado por territorios que han sido o son escenario de tensión, de conflicto y de reflexión visual.
En el proyecto Bravo, se ha centrado en los más de mil kilómetros del río Bravo que hacen de frontera entre Estados Unidos y México. Las imágenes sitúan al espectador en un tramo determinado de la zona mexicana. Hasta allí llegan personas de Colombia, Honduras, el Salvador o Guatemala para los que la travesía supone la última etapa de un largo y penoso viaje. En esa situación el río condiciona todo, acaba conformando la identidad y los modos de vida de esas gentes.
Exposición «David Bestué. Flor Hispania» en el Centre de Arte 2 de Mayo (Móstoles)
Madrid es centro geográfico, político, económico y simbólico de España. Hay quien piensa que esa cualidad vincula la ciudad a la pureza de unos valores, de una tradición, y hay, sin embargo, quien cree que su posición la obliga ejercer de motor de cambio del país. Estas visiones contrapuestas tienen un correlato físico entre los que entienden Madrid como algo estable, invariable, y los que, por el contrario, la entienden como una trama de fuerzas en conflicto.
En ocasiones, estas tramas o líneas de fuerza desembocan en una lucha por la representación como un modo de mantener o quebrar el marco de realidad. Al observar lo sucedido en Madrid en las últimas décadas, pueden dibujarse varios imaginarios posibles, hilvanados en la exposición en cinco capítulos: la pervivencia del eje norte/sur como figura simbólica de la capital, la producción formal del Madrid oficial, las prácticas que intentan desvelar aspectos ocultos en el territorio, la noción de lo insoportable y, por último, obras que muestran de un modo literal elementos, materiales o características del lugar.
El resultado es una selección de obras, objetos e imágenes, así como intervenciones propias de nueva producción. Buena parte de las piezas presentes en la muestra forman parte de la colección del Museo CA2M, a lo que se suman préstamos de otras colecciones públicas y privadas del país así como de los artistas seleccionados.
«Los nuestros» en el Centro Dramático Nacional (Madrid)
Dinorah murió ayer en su casa de Madrid. Los “suyos” se han reunido para cumplir con el Avelut: el duelo judío en el que la familia más cercana se aparta del mundo durante siete días. Siete días en los que han de convivir para, juntos, procesar el duelo.
Reina, la hija mayor, es quien convoca este encuentro. A él acuden su hijo Pablo y su pareja Marina, que vienen desde Londres; su hermana Esther, con sus hijos y contra su voluntad; Tamar, una prima prácticamente desconocida… Por unos días, todos abandonan su vertiginosa realidad, vacía de rituales, para sumergirse en el encierro colectivo.
¿Qué tienen en común estas personas unidas por un relato pasado, ahora deslavazado? Lo que con toda seguridad comparten es el miedo a lo que vendrá: tener o no tener descendencia, romper con los nuestros para avanzar, ser capaz de ilusionarse con el porvenir a pesar de los malos pronósticos.
Exposición «Desestructuras de poder. Regina Silveira» en la Virreina Centre de la Imatge (Barcelona)
Artista multimedia y figura central del arte conceptual latinoamericano, Regina Silveira (Porto Alegre, 1939) es una de las pioneras en Brasil en la experimentación con las nuevas tecnologías de reproducción técnica y circulación de imágenes. Esta exposición revisa su producción desde la década de 1970 e incluye un importante conjunto de obras del periodo de la dictadura cívico-militar brasileña (1964-1985), un contexto de censura y represión. Desde su llegada a España en 1967, Silveira ha explorado las posibilidades de los códigos del lenguaje, de la perspectiva y de la percepción visual a través de dibujos, grabados, fotomontajes, vídeos e intervenciones espaciales. Llena de ironía y desvíos conceptuales, su obra gráfica, audiovisual y tridimensional comenta el pasado, cuestiona el statu quo e imagina otras realidades.
Del 16 de noviembre de 2024 al 30 de marzo de 2025
El Festival de Málaga celebra su 28ª edición con un enfoque renovado en el cine español y latinoamericano. Con una programación que abarca desde largos hasta cortometrajes, documentales y animación, el evento se posiciona como una plataforma crucial para la visibilidad de las producciones iberoamericanas. En su edición de 2025, el festival destaca a las voces emergentes y las producciones que abordan temas contemporáneos, además de ofrecer un espacio para la reflexión y el encuentro de profesionales de la industria cinematográfica. A través de sus diversas secciones y actividades paralelas, el Festival de Málaga se reafirma como un referente cultural en el ámbito del cine de autor.
Foto de portada: David Bestué. Detalle de Caja, 2024. Cortesía del artista. Fotografía: Aleix Plademunt.
Compartir
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos, como la medición de la actividad de la web e introducir mejoras para usuarios. Al hacer click en “aceptar todo”, acepta todas las cookies. Más información en nuestra
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.