Agenda cultural de noviembre y diciembre

La agenda de ‘El Ciervo’ propone una selección particular de los mejores ciclos, conferencias, exposiciones y conciertos que se celebran durante los meses de noviembre y diciembre en España.

No te olvides de visitar nuestras agendas anteriores, muchas de las exposiciones aún siguen abiertas.

 

«Germaine Dulac. Je n’ai plus rien» en el Museo Tàpies (Barcelona)

Comisariado por Imma Prieto, directora del Museu Tàpies, e Imma Merino, crítica de cine y profesora universitaria, el proyecto sobre Germaine Dulac quiere ser una reflexión sobre cómo las vanguardias invisibilizaron a ciertas artistas que ponían en tensión los discursos hegemónicos y heteropatriarcales que imponía la sociedad de entreguerras. Se trata de un ejercicio de recuperación de la memoria de un pasado en el que muchas de ellas quedaron relegadas dentro de la historia del arte, a pesar de que sus prácticas resultaron fundamentales para el desarrollo de los movimientos artísticos del siglo xx. En 1927, Germaine Dulac dirigió el mediometraje La Coquille et le clergyman, que no se proyectó hasta un año más tarde, en 1928; se considera el primer film surrealista, un año anterior al célebre Un chien andalou de Luis Buñuel, de 1929.

Del 16 de octubre de 2025 al 22 de febrero de 2026

https://museutapies.org/es/exposicio/germaine-dulac-je-nai-plus-rien/

 


«Colita. Antifémina» en el DHub (Barcelona)

La exposición Colita. Antifémina, coorganizada por el DHub, La Fábrica y el Círculo de Bellas Artes pone de manifiesto el valor de un proyecto puesto en marcha por la fotógrafa Isabel Steva Hernández, más conocida por su seudónimo: Colita, y la escritora Maria Aurèlia Capmany, que se unieron en 1977 para crear lo que se considera el primero libro gráfico abiertamente feminista de la época de la Transición: Antifémina.

La muestra reivindica la vigencia de las denuncias y reflexiones del libro, y a través de él, de las figuras de dos mujeres intelectuales y valientes, que lucharon por dignificar el hecho de ser mujer y por hablar abiertamente de feminismo.

Del 31 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026

https://www.dissenyhub.barcelona/es/exposicion/colita-antifemina

 


«Habitar España» en la Casa de la Arquitectura (Madrid)

Habitar España ofrece un recorrido a través de algunos de los proyectos de vivienda más relevantes del país en los últimos cincuenta años (1975-2025), y que reflejan el reto de diseñar mundos propios que también son mundos para los demás. La muestra se estructura en cinco apartados, cada uno dedicado a una década, en los cuales se manifiestan distintos contextos socioeconómicos, políticos y ambientales.

Se incluyen obras construidas y proyectos no realizados para ofrecer una mirada a los ideales de la arquitectura doméstica española, cuya influencia se extiende desde las formas de vida locales hasta el ámbito arquitectónico internacional. La decisión de mostrar maquetas —se han reunido 85— responde al objetivo de destacar su utilidad como herramienta de síntesis con cualidades físicas. A través de este paisaje colectivo de maquetas podemos apreciar su valor documental y las numerosas pistas que ofrecen acerca de los procesos de trabajo en la arquitectura. La exposición incluye además una selección de proyectos de vivienda que carecen de maqueta pero son esenciales para completar esta visión retrospectiva sobre los últimos 25 años del siglo XX y los primeros 25 del siglo XXI, vistos a través de 100 proyectos residenciales.

Del 24 de abril de 2025 al 30 de abril de 2026

 


«Maruja Mallo. Máscara y compás» en el Museo Reina Sofía (Madrid)

Maruja Mallo (Ana María Gómez González, Viveiro, 1902 – Madrid, 1995) fue una de las grandes artistas del siglo XX español y una de las principales figuras de la generación del 27, de la que formaron parte Rafael Alberti, Salvador Dalí, Federico García Lorca, María Zambrano, Luis Buñuel y Rosa Chacel, entre otros. Es, además, la más importante representante del grupo de artistas que, por primera vez, presentaron colectivamente una cosmovisión femenina desde una perspectiva también inédita, la de la mujer moderna, activa, libre y profesional. Mallo fue una artista visionaria que logró reflejar las preocupaciones de su época y anticiparse a muchas de las actuales.

Esta exposición retrospectiva está organizada de manera cronológica tomando como referencia sus series de pinturas, las cuales, junto con sus dibujos y su archivo, trazan toda su carrera: desde el realismo mágico y las composiciones de carácter surrealista de sus primeros años hasta las configuraciones geométricas y fantásticas de sus últimas obras. Así, sus escenarios se desplazan desde los barrios populares de Madrid a las tierras del extrarradio, ahondando en la relación del hombre con la naturaleza y situando esa relación en una dimensión superior, en la que ciencia, arte y mitología se dan la mano. Pasando, como ella decía, de la geografía a la cosmografía.

Del 8 de octubre de 2025 al 16 de marzo de 2026

https://www.museoreinasofia.es/exposicion/maruja-mallo

 


«MIRABILIA. Joan Fontcuberta» en las Naves de Gamazo (Santander)

En este proyecto Joan Fontcuberta reúne una selección de sus trabajos más recientes, varios de ellos inéditos, y algunas series emblemáticas de su trayectoria anterior. Un recorrido que abarca más de cincuenta años de una carrera artística con líneas de investigación recurrentes como el conflicto entre realidad y ficción, entre lo natural y lo artificial.

La exposición, una de las más extensas planteadas por el autor en España en los últimos años, viene a confirmar que esas continuas exploraciones que definen su estilo en torno a los límites de lo fotográfico, cuestionando aquello que vemos, iban en la dirección adecuada. Desde hace una década, estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo régimen de la mirada, un cambio de paradigma visual donde Fontcuberta se ha convertido en uno de los artistas a tener en cuenta por su capacidad para generar pensamiento crítico.

Del 26 de junio de 2025 al 18 de enero de 2026

https://fundacionenaire.es/exposicion/mirabilia-joan-fontcuberta/

 


«Jaque. Poder, tiempo e imagen en estado de juego» en Collegium (Arévalo, Ávila)

Esta exposición parte de la relación entre el ajedrez y la historia cultural de Arévalo, tomando como referencia la llamada Torre de los Ajedreces, parte del conjunto de la iglesia románico-mudéjar de San Martín, que alberga actualmente Collegium. Construida entre los siglos XI y XII, la torre recibe su nombre por el friso de ladrillos en forma de damero que decora sus caras superiores, un motivo inusual en la arquitectura castellana que remite directamente al tablero y a la tradición estratégica asociada al juego.

Presentada en la iglesia de San Martín, la muestra toma la noción de “jaque” como punto de partida: una situación crítica que revela vulnerabilidades y obliga a repensar las reglas del juego. Como en el ajedrez, las estructuras históricas de autoridad —sociales, políticas o culturales— se ven interpeladas por transformaciones que tensan sus límites y mecanismos de legitimación.

Del 20 de septiembre de 2025 al 15 de febrero de 2026

https://collegium.art/es/event/jaque

 

 

Foto de portada: «Germaine Dulac. Je n’ai plus rien» en el Museo Tàpies (Barcelona)

Compartir