El más verdadero amor al arte

El vacío que ha dejado Javier Marías en sus lectores, que son incontables y no solo en el mundo hispanoparlante, ha sido profundo. Quisiera aquí recordar a mi amigo Maarten Steenmeijer, catedrático emérito de Literatura y Cultura Hispánicas Modernas en la Universidad Radboud de Nimega (Países Bajos), crítico literario y traductor al neerlandés de Javier Marías (y de Borges, Muñoz Molina, y otros), quien, estoy segura, habrá quedado muy afectado por la desaparición del escritor hacia el que profesaba una gran admiración y cuya obra había estudiado a fondo. Entre otros muchos aspectos, Steenmeijer ha analizado la proyección internacional del escritor madrileño, al ser este una de las voces más traducidas de la literatura española. Porque en ello reside el inestimable valor de la traducción literaria: la posibilidad que nos ofrece de adentrarnos en otros mundos, culturas y voces, a los que, sin la labor del traductor, no podríamos acceder.

Steenmeijer, ha reflexionado en diversos escritos acerca de la esencia de la traducción literaria y la identidad deltraductor. Publicó en 2015 un libro muy sugerente sobre el tema, desafortunadamente no traducido al español: Schrijven als een ander. Over het vertalen van literatuur (Escribir como otro. Sobre la traducción literaria). Su idea principal es que traducir es, en realidad, escribir. Una traducción literaria no es una copia del original: es una recreación, un texto nuevo, autónomo. El traductor es un escritor “fantasma”, ha de escribir como otro y, al mismo tiempo, ser él mismo. «Traducir es escribir con dos voces, la del escritor y la del mismo traductor». El traductor finge la voz del escritor. La traducción literaria se convierte así «en el discurso literario por antonomasia: así como el texto original, la traducción literaria finge la realidad pero, además, finge el original».

¿Acaso no percibimos en esta reflexión un eco del universo literario de Marías? Los protagonistas de sus novelas suelen ser profesores, filólogos, intérpretes, traductores o incluso espías, y lo que les une a todos ellos es su amor a la palabra y su intento de captar la realidad resbaladiza, que se manifiesta siempre incierta, impregnada de ambigüedad, de engaños y trampas, de sutilezas que se nos escapan fácilmente, de realidades y personas cuya verdad ignoramos o imaginamos, y que intentamos interpretar, a veces desesperadamente, con mucho esfuerzo, porque necesitamos entender, aunque, en el fondo, con frecuencia nos quede la duda y nos asalte la angustia.

Curiosamente, similares dificultades debe afrontar el traductor literario al verter un texto a otra lengua, y no creo que eso sea casualidad, sino que nace de una inquietud esencial en Marías: su gran interés por la traducción, con la que de hecho inició su carrera literaria. Como sabemos, fue un destacado traductor de literatura inglesa y en varios de sus escritos reflexionó sobre esta actividad recordándonos su “artificialidad, su radical carácter de fingimiento, su ineludible condición de impostura, su vocación de representación”. No leemos a Dickens o Shakespeare en español, leemos otra obra, aunque simulemos que es la misma. El traductor es pues en cierta manera intérprete de un texto, cocreador incluso. “Es una actividad literaria más, casi creativa, que tiene además la grandeza de la humildad», nos dice Marías.

Cuál fue mi emoción, y supongo que la de otros traductores, al leer la última columna de nuestro escritor que el diario El País publicó póstumamente, el 11 de septiembre: El más verdadero amor al arte. Aún conmocionada por su súbita muerte, este homenaje a los traductores literarios causó en mí una honda impresión. Fueron sus últimas palabras escritas: un mensaje que, misteriosamente, parecía proceder del más allá, como si nos lo hubiera enviado a los traductores para infundirnos aliento, para que se reconozca nuestra labor con frecuencia invisibilizada («aún hoy bastantes editoriales se permiten no poner el nombre del traductor en portada») y pésimamente remunerada, si se tiene en cuenta el nivel de formación que requiere y el tiempo de dedicación que exige. Nadie se dedicaría a este oficio si no fuera por amor, amor al arte, a la palabra, por el maravilloso y difícil reto de dar vida a la obra de un autor en otra lengua, respetándolo y al mismo tiempo transformándolo en otro, en este gran juego de ficciones que es la literatura y la vida. Los mensajes desde el más allá poseen inevitablemente un aura de trascendencia. Gracias, Javier.

Isabel-Clara Lorda Vidal

Compartir