Categoría: "Sin categoría"
20/05/19
Jordi Delás
En plenas elecciones municipales, la figura resulta aún más atractiva. Cuando cae la tarde, el alcalde, la alcaldesa recoge sus papeles. "Que tengas suerte, buen trabajo", dice a su relevo que llega con el ímpetu de quien inicia la jornada laboral y la modestia de quien ejerce un servicio. En diferentes ciudades europeas hay alcalde de noche. Berlín, Amsterdam, Zurich, Londres, París, Toulouse , Valencia. Y, sin duda, se va a extender a muchos otros lugares ante la seducción que supone de pretendida modernidad. Los responsables municipales, si comparten el poder, ya no van a despertarse sobresaltados con un impensable incidente. El responsable de noche habrá tomado las primeras medidas, demostrando que el cuidado de la ciudad no cesa, ni cuando el músculo duerme, la ambición descansa.
Leer más
06/05/19
Carlos Eymar
Una mera lista de todos los,  así llamados,  maestros de las distintas doctrinas que prometen realización y crecimiento personal, reducción del estrés, superación de conflictos o, incluso, salvación, bastaría para llenar páginas enteras. La oferta que abarca desde técnicas de meditación del budismo vipasana, del zen o del raja yoga, hasta el personal coaching o monitoring,  pasando por cursos de fueng shui, de taichí o shibashi, es realmente impresionante.
Leer más
26/04/19
Eugenia de Andrés
Inmersos en plena campaña electoral, estamos asistiendo a unos niveles de crispación entre los políticos que estoy por desconectar todos mis aparatos y optar por ver solo películas a todas horas. Me inclino por ignorar los mensajes de las redes sociales, los periódicos, las revistas, los informativos y, por supuesto, los debates de la radio o la televisión. Es decir, desconexión total. Nos hemos acostumbrado a la crispación a lo largo de las legislaturas de los últimos años y el insulto al contrario está a la orden del día. Mentiras, datos no contrastados, injurias y descalificaciones son el pan de cada día. Basta ya, estoy cansada de tanta crispación.
Leer más
22/04/19
Martín Sacristán
Deseo empezar recordando un momento histórico de 2016, una de esas pequeñas anécdotas que pasaron en los pasillos del Congreso y que puestas en contexto dicen mucho de nuestro presente. El diputado de Podemos Alberto Rodríguez entraba a la sala en el inicio de la X legislatura. Detrás de él, Jesús Posada del PP, que había sido en la anterior presidente del Congreso, no pudo evitar el gesto de desagrado ante las cámaras al ver las llamativas rastas de Rodríguez.
Leer más
15/04/19
Josep Maria Margenat
​Nos podemos poner de acuerdo en muchas cosas, pero en otras no solemos. Por ejemplo, cada uno piensa sobre el origen de la Transición de una manera. El historiador Santos Juliá la hace comenzar en 1937 y no le falta razón. Otros piensan que fue la Ley 44/1967 de 28 de junio de libertad religiosa que Franco no quería aprobar tras el Concilio, pero el general Muñoz Grandes le convenció: sí, lo que había dicho el Concilio sobre la libertad religiosa el 7 de diciembre de 1965 era válido también para España. La huelga general pacífica (HNP) que el Partido comunista defendió desde 1956 es otro buen motivo para que algunos piensen en el comienzo de la Transición. ¿Pudo ser el giro pro-occidental en septiembre de 1942 cuando Serrano Suñer perdió todo el poder? Otros pensaron que la Transición empezaba el día que el almirante Carrero Blanco saltó por los aires en la madrileña calle Claudio Coello. Hay tantos comienzos de la Transición como transiciones.
Leer más
08/04/19
Carles Padró
En una entrevista reciente de La Vanguardia al exministro Josep Piqué, éste afirmaba que debido a razones de peso económico, demográfico y comercial "el estrecho de Malaca –donde se unen los océanos Pacífico e Índico– es hoy el centro del mundo". Tal aseveración debería como mínimo hacer reflexionar a cualquier ciudadano europeo, acostumbrado a ver su continente en el centro de todos los mapas. Y es que da la impresión de que esta Europa anda algo perdida.
Leer más
01/04/19
Jaume Boix
Cuando el nefasto personaje Donald Trump ganó las elecciones, los medios de comunicación más serios trataron de comprender cómo había sido posible tal disparate y cómo había podido influir su papel en tan inesperado desenlace. Emprendieron una autocrítica severa seguida de un mea culpa y propósito de enmienda. Una de las conclusiones de su examen fue que no habían entendido –y ya tiene delito a esas alturas– que una premisa muy básica de la comunicación, "lo importante es que se hable de uno aunque sea bien", no es solo una broma divertida sino una inteligente verdad como un templo.
Leer más
25/03/19
«—¿Y cuánto tiempo llevo aquí sentado?», le pregunta Erwin a Edna en Siamés (Mármara, 2018), del escritor noruego Stig Saeterbakken. Y el libro solo está abierto por la mitad. Como lectora dudo y me sorprendo de la claridad de lo escrito, mientras sostengo el texto en cuclillas en un vagón del metro. Se abre el espacio de diálogo, también de la sospecha: la verbalización de un extrañamiento cotidiano ha hecho del tiempo un parámetro grumoso, verdaderamente desagradable. Pero, me pregunto, ¿quién se despierta, quién se hace presente y tiene derecho a apartar la luz? ¿Es esto la caverna platónica new age?
Leer más
11/03/19
No entendí que los Oscars premiaran Green Book, esa peli meliflua mil veces vista (o como la han llamado ya, con sarcasmo, Paseando a Miss Daisy 2). Tampoco entendí que estuviera nominada junto a otras obras ramplonas como Bohemian Rapsody, directamente absurdas como Black Panter, aburridas y grandilocuentes como La Favorita o previsibles como Ha nacido una estrella. Y por supuesto no entendí que no saliera vencedora Roma, la más rotunda, la más completa, la más alejada de lo convencional, la más convincente de todas las que estaban en esa carrera.
Leer más
01/03/19
En el oscarizado documental Inside Job (2010), que denuncia las causas de la crisis financiera de 2008, hay una secuencia que atormenta al espectador. El gran directivo de una firma financiera -relata el filme- acostumbraba a repetir una asombrosa rutina: una vez su limusina lo dejaba delante de la puerta del rascacielos donde tenía el despacho, el sujeto en cuestión tomaba un ascensor exclusivo que lo llevaba 40 pisos arriba directo a su silla de trabajo, sin encontrarse con nadie, sin cruzar palabra con nadie, sin mirar a nadie. Esta desconexión, sugería el documental, era la mejor metáfora de donde se encontraban hoy los superricos en este contexto de globalización: en una atalaya donde los problemas de la gente corriente eran algo remoto, inexistente, ni tan siquiera incómodo, porque la lejanía con esa realidad los situaba en otra órbita, prácticamente en otra galaxia.
Leer más
21/02/19
Hace unos días busqué Historia de dos ciudades de Charles Dickens para regalar. Quería comprarla en tapa dura, por tratarse de un regalo y, sobre todo, porque, como obra clásica, iba a quedarse en los estantes de quien la recibiría. Pero no la encontré, ni en castellano ni en catalán. Me he dado cuenta luego que son muchas las obras consideradas imprescindibles que, sin embargo, no tienen ediciones hechas para durar. Sthendal no tiene la suerte de ver algunas de sus obras más celebradas en tapa dura, ni Dostoyevski, por poner dos ejemplos de consenso.
Leer más
07/02/19
Las pasadas navidades, en una decisión que sorprendió a todos por lo imprevista, el consejo de accionistas de Facebook expulsó a su fundador, Mark Zuckerberg. Además de despedirlo, bloquearon su cuenta. Lo que no impidió al magnate hacer un llamamiento a los usuarios de su aplicación en internet para asistir a una masiva protesta en su apoyo. La elección del lugar no pudo ser más simbólica: el Monumento a Lincoln, en Washington. En el mismo escenario de las protestas contra la Guerra de Vietnam y de las manifestaciones pro Derechos Civiles, Zuckerberg dirigió a miles de seguidores un discurso que copiaba, casi palabra por palabra, aquel "tengo un sueño" de Martin Luther King.
Leer más