Categoría: "Sin categoría"
22/06/22
Marcos López Carrero

Toda época tiene sus extravagancias. La nuestra, sin ir más lejos, ha elevado el correteo de veintidós tipos detrás de un balón durante noventa minutos a la categoría de espectáculo edificante. El fútbol, además de un perfecto remedio contra el insomnio, no es más absurdo que, por ejemplo, batirse en duelo, costumbre muy de moda en tiempos pretéritos, por lo que cualquier crítica en ese sentido resulta infundada.
Leer más
09/06/22
Iker Mons

“No leo porque no tengo tiempo”, dicen algunos. “A mí no me gusta leer”, contestan otros. ¡Alerta, señoras y señores, alerta! El hábito de lectura está en decadencia, sobre todo en las generaciones más jóvenes. O eso tendemos a pensar, pero, ciertamente, es mentira. De hecho, en edades tempranas se mantiene un gran interés por la lectura.
Leer más
19/05/22
Martín Sacristán

Y debería decir trampa de todas las redes sociales, pero ahí tenemos a Elon Musk comprándose una empresa por una cantidad asombrosa de dinero, y a medio mundo poniendo el grito en el cielo a ver si el nuevo dueño va a recortar la libertad de expresión. Tiene sentido, Twitter es el medio más valorado por periodistas, la presencia de nosotros ahí lo ha convertido en una altavoz mayor de lo que es, y quien tuitea y consigue muchos seguidores se convierte en periodista en él. No me refiero al ejercicio de la profesión o a sus recursos, sino a la esencia del medio de comunicación, ser relevante y que tu narrativa se imponga junto a un puñado más como parte de la actualidad. Casi nada.
Leer más
12/05/22
Soledad Gomis

Mi admirado Jordi Delás hablaba, en el anterior blog, de no esconder al diferente, de no apartarlo. Él se refiere a las personas que viven en la calle. Ahora quiero referirme a otros diferentes: las personas con discapacidad.
Leer más
25/04/22

El impulso por preservar, mediante normas jurídicas, un mínimo de humanidad dentro del horror de las guerras, se fue intensificando a medida que estas se fueron haciendo más generalizadas y destructivas. Su desarrollo contemporáneo tiene su origen en la conmoción sufrida por Henry Dunant, el 24 de junio de 1859, cuando, como testigo accidental, vio morir, en el más absoluto desamparo, a una ingente masa de heridos, caídos en el campo de batalla de Solferino que enfrentó a franceses y austríacos.
Leer más
12/04/22
Jordi Delás

Durante mucho tiempo la consigna era no hacer enfadar a los habitantes de los burgos. Si había que crear un dispositivo social incómodo, cuidado con ellos, que no cortaran las calles, con un enfado focalizado, pero que seguramente era pluricausal.Que no se enteren mucho o que se enteren poco. Que entre con el calzador la noticia de que va a aparecer un albergue o que no se haga muy visible la gente que vive en la calle, con sus pertenencias a la vista y grandes carritos.
Leer más
24/03/22
Carles Padró

Una de las escenas más descorazonadoras de la tercera semana de guerra en Ucrania fue la que mostraba el salón de la pianista Iryna Manyukina cubierto de restos de metralla y cristales rotos. Un bombardeo en la calle donde residía –en la población de Bila Tserkva, a ochenta quilómetros al sur de Kiev– había convertido su casa en un lugar inhabitable.
Leer más
14/03/22
Eugenia de Andrés

En estas fechas ha llegado a mis manos el libro Fálame dos silenciados que nos dejó Pablo López Orosa, el joven periodista que falleció a los 34 años el 15 de noviembre de 2019 al regreso de uno de sus viajes por el mundo. Pablo mandaba sus crónicas a diversos medios –El País, El Mundo, La Marea, Luzes, Gara, Altaïr y, entre otros, El Ciervo– desde lugares de Europa, Asia, América y África. Después de trabajar en Onda Cero Radio y en la agencia Efe, comenzó a viajar en busca de “gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas”, según cuenta él mismo en el libro que recoge buena parte de sus crónicas, editado por la revista Luzes.
Leer más
04/03/22
Iñaki Pardo

“Se le ha saltado la tecla al Putin”. Así concluía un mensaje de una española residente en Kiev con el que intentaba tranquilizar a sus familiares mientras hacía las maletas, en medio del pánico y del caos, para salir de Ucrania. Fue el día en que empezó la invasión, ya se habían producido los primeros bombardeos. Dos días después esa persona y su familia ya estaban fuera del país.
Leer más
30/12/21

Uno de los maestros de la “poesía hermética” italiana, Salvatore Quasimodo (1901-1968), sorprendió en 1949 a críticos y lectores con un nuevo libro, La vida no es sueño, en el que volvía a una expresión más abierta y permeable de los sentimientos. A este libro pertenece su “Carta a la madre”, uno de los poemas más recordados hoy de su obra, y en el que no falta la delicada anécdota, el estilo epistolar y la más pura de las emociones. Damos el poema en la muy bella traducción de Antonio Colinas.
Leer más
12/12/21
Carlos Eymar

Con su reciente carta apostólica Candor Lucis aeternae, el papa Francisco se ha unido al inmenso coro de los que han querido honrar la memoria Dante en el séptimo centenario de su muerte, acaecida en Rávena, un 13 de septiembre de 1321. Ya en su primera encíclica, Lumen fidei, de 2013, el papa, citando a Dante, se había referido a la fe como una chispa que centellea cual estrella en el interior del hombre. (Par XXIV, 145-147). Y, en un mensaje de 2015, invitaba a leer la Divina Comedia como el paradigma de un viaje desde la pequeña tierra que nos hace tan feroces hacia la patria donde reinan la paz y la armonía. Dante es propuesto a los fieles como un profeta de la esperanza, que se convierte en intérprete del deseo de todo ser humano por retornar a Dios, al tiempo que afirma que el mayor don que Dios nos ha dado es el del libre albedrío (Par V, 22).
Leer más
06/12/21
Soledad Gomis

En la casa familiar que compartimos en la montaña, no sabemos prescindir de la ayuda en el jardín y otros cometidos de un inmigrante de Mali. Cuando la Covid alargó su visita a la familia, una pequeña empresa local realizó las tareas mínimas de jardinería: doble de tiempo estimado en cada tarea, un tercio más de precio la hora, menor disponibilidad y algunos errores de bulto. Un vecino que perseguía a nuestro ayudante, acabó encontrando a otro, también subsahariano. Redondean su sueldo en empleos regulares con trabajos los sábados e incluso los domingos por la mañana. No se trata de quedarse, sino de ayudar a la familia y volver con fondos, en unos pocos años.
Leer más