Categoría: "Sin categoría"
07/10/20
Eugenia de Andrés
Las bibliotecas ya no son almacenes de libros colocados todos en orden en sus estanterías en espera de ser leídos allí mismo o de tomarlos prestados. Han entrado en una nueva dimensión: se han convertido en verdaderos espacios culturales. Casi sin que nos diéramos cuenta –al menos así me ha sucedido a mí– han evolucionado, se han adaptado a los nuevos tiempos y ofrecen numerosas posibilidades a quienes se acercan a sus instalaciones. Ocurre así en la red de bibliotecas de grandes ciudades, y quizás no tanto en las de pequeños municipios. Además de leer, estudiar o trabajar en sus dependencias, hay zonas con ordenadores de uso público en los que puedes acceder a internet, salas de estudio con prolongación de horario en fechas de exámenes, exposiciones, charlas y conferencias de escritores, presentaciones de libros, recitales de poesía, clubs de lectura y una oferta interesante de propuestas para todos los gustos.
Leer más
28/09/20
Tener memoria se considera una virtud, aunque perderla no es un vicio sino más bien una avería y a menudo una desgracia. La memoria es necesaria y eso se comprueba sobre todo cuando uno la echa en falta. Pero su necesidad, su conveniencia y su utilidad no siempre y no todos la han valorado. Bastantes educadores y pedagogos apartaron e incluso desterraron de sus métodos didácticos el fomento, el ejercicio de la memoria como instrumento de aprendizaje y de acceso al conocimiento.
Leer más
01/09/20
Eugénio de Andrade (1923-2005) es el pseudónimo que usó para su poesía José Fontinhas. El poema "Herencia" pertenece al libro Los surcos de la sed, aparecido simultáneamente, por deseo expreso del poeta, en Portugal y en España, en 2001. La bella traducción al castellano corrió a cargo del poeta José Ángel Cilleruelo.
Leer más
04/08/20
Durante el confinamiento, se ha centrado la atención, de forma puntual, en la comunidad hasídica de Nueva York. Pienso que se ha debido a dos razones centrales; la primera podría ser la popularidad alcanzada por la serie Unorthodox de Netflix. Y la segunda, la aparición de noticias en diferentes diarios sobre el elevado contagio del virus en estas comunidades. Un amigo judío me explica que está harto, que no entiende porqué existe tanto interés internacional sobre la comunidad hasídica de Brooklyn, que a escala internacional habría muchos otros temas, más relevantes, por tratar. Así que, movida por su reflexión, he contactado con el rabino David Libersohn de la comunidad Jabad de Barcelona; y con el rabino Avi Shafran director de asuntos públicos de Agudath Israel of America, entidad que aglutina diferentes comunidades hasídicas. La intención es lanzar el contrapunto que ellos pueden dar en esta situación; cómo les afecta el papel que han podido tener los medios de comunicación y los políticos.
Leer más
28/07/20
Dámaso Alonso (1898-1990) es recordado por su libro Hijos de la ira, de 1944, que irrumpió con toda su fuerza existencialista en plena posguerra española. Pero en la década siguiente escribió quizás algunos de sus poemas mejores, aunque no se cuidaría de agruparlos en libro hasta muchos años después, en 1981, bajo el título de Gozos de la vista. A él pertenece este estremecedor poema, recogido también en el reciente "Pliego de Poesía" de El Ciervo, nº 782 (julio-agosto 2020).
Leer más
20/07/20
Jordi Delás
​El 18 de julio de 2020 ha fallecido Juan Marsé. En el número 89 de El Ciervo, en noviembre de 1960 y en la sección "Los Narradores", publicó el relato La Calle del Dragón Dormido que acompañaba de una breve presentación.
Leer más
17/06/20
Eugenia de Andrés
​Hace unos diez años, un grupo de profesionales sanitarios que trabajaba en un servicio de atención a usuarios de drogas me explicó el concepto de reducción de daños. Recuerdo que en aquel momento tenía ciertas reticencias a aceptarlo, pero con el tiempo me he convertido en una defensora de esta idea. El equipo sanitario al que me he referido -médicos, enfermeras y asistentes sociales- aceptaba que los usuarios fueran consumidores de drogas activos. Pero procuraba que dejaran de asumir riesgos en su adicción y, por ejemplo, entre otras iniciativas, promovían la entrega de material no contaminado para inyectarse heroína o cocaína. El objetivo era muy claro: evitar el contagio del sida, que en aquel momento estaba en cifras muy elevadas, para lo cual invitaban a los usuarios a que no compartieran jeringuillas y las utilizaran una sola vez. Ahí estaba la reducción de daños.
Leer más
05/06/20
​La prestigiosa revista médica New England Journal of Medicine, haciendo referencia a los sanitarios que atendieron en primera línea a pacientes con Covid-19, declaraba que deberían ser recordados para siempre como héroes. En nuestro entorno para siempre ha durado 15 días. En los días más duros de la epidemia era un sentido general que había que invertir más en sanidad, investigación, mejorar las condiciones asistenciales y la retribución de los profesionales sanitarios. Pero esto también ha durado 15 días.
Leer más
29/05/20
Martín Sacristán
Las calles, calladas y quietas, eran el escenario de una peli "fin del mundo". Podías salir a la compra, y eso era todo. Entonces, si no cogías el coche, sentías esa sensación permanente de amenaza, por no cruzarte con nadie, porque te preguntabas quién habría tras las ventanas cerradas, las fachadas incólumes. Pasaba lento a veces cerca tuyo un coche patrulla e inconscientemente agitabas tu bolsa de la compra como para decir "eh, que estoy aquí de legal". Con el tiempo aprendiste a identificar unos turismos grises, medianos, que con los aplausos de las ocho encendían las luces azules y el sonido de las sirenas en su interior. Caías en la cuenta de que con esos también te cruzaste, que te vigilaron sin que tú lo supieras.
Leer más
07/05/20
Josep Maria Margenat
Hay una "hora de la tarde" para el examen de conciencia. En La peste, el jesuita estudioso de san Agustín y de la antigua iglesia africana, el "defensor caluroso de un cristianismo exigente", Paneloux, invita al médico agnóstico Rieux a "amar lo que no podemos comprender". Rieux, entregado a la profesión que ama, decía hacer, como Paneloux, "el camino de la verdad luchando contra la creación tal como era".
Leer más
21/04/20
Fabián Cierco Medina
Para el blog de esta semana, tenía hilvanada mi colaboración. No me podía alejar del tema COVID-19, no me sale, no se puede. Pero llegó la notícia de una pérdida cercana a causa suya: Eduardo Cierco, colaborador y amigo desde hace más de medio siglo. Era tan próximo a nosotros, intelectual y emocionalmente, que, antes de que el virus le quitara la vida, estaba escribiendo un texto sobre su relación con El Ciervo, con motivo de los 70 años de la revista. Como primer recuerdo y homenaje, hemos pedido un texto a su nieto, Fabián, tantas veces intermediario entre El Ciervo y Eduardo. Vendrán otras palabras para un recuerdo largo porque Eduardo llegó para quedarse con nosotros. Nos deja esa calidez que le era propia y que nos confortará siempre.
Leer más
09/04/20
La poética de la resistencia hasta el fin, llenar de fuego la vida para que sea el combustible de la última batalla. La muerte de un pueblo, de una manera de ver el mundo, de una lengua, de toda una cultura. Sacrificio por el todo o nada. Sagunto fue un destacado enclave de la antigüedad, habitado por iberos, ubicado en la costa Mediterránea entre las actuales ciudades de Castellón de la Plana y Valencia. Sagunto resistió los envites de los todo poderosos cartagineses hasta inmolarse en el año 219 a.C.
Leer más