05/02/21
Redacción



Uno de los poemas más célebres de Paul Celan (1920-1970) es el que aquí ofrecemos, “Todesfugue”, cuando se ha cumplido el centenario del nacimiento del autor. Escrito originariamente en rumano (“Tangoul Morţii”, es decir, “Tango de la muerte”), Celan lo reescribió luego en alemán. Su ruptura con el idioma y sus reiteraciones obsesivas hacen de este “poema alucinante”, como escribió Valente, “uno de los textos que con más terrible luminosidad y belleza da testimonio de la historia de su tiempo, de un tiempo que fue el nuestro”. Lo damos en la espléndida versión de Jaime […]
03/02/21
Jordi Delás



«Me muero de frío», en Barcelona, no es una expresión para enfatizar sobre bajas temperaturas. Es un relato literal de la muerte de dos personas la noche del 10 al 11 de enero y de a los pocos días la tercera muerte. Que no distraigan nuestra opinión con la idea de que hay personas que no quieren ir a un albergue. Dos educadores de calle de la Fundación Arrels lo cuentan con claridad y comentan los errores en torno a esta cuestión. “Error es que el criterio para activar la operación frío sea un grado arriba […]
25/01/21
Jaume Boix
Unidad, reencuentro y reconstrucción fueron tres ideas fuerza del discurso inaugural del presidente Biden. La reconciliación —así la llamamos aquí en momentos también de especial gravedad e incertidumbre— será el objetivo de su mandato. La nuestra funcionó y sería bueno que aquellos que hoy la ponen en duda (que no son los que la protagonizaron sino los que se beneficiaron de ella) tomen nota de adónde llevan los desgarros: al desastre y a la obligada y a menudo dolorosa necesidad de recoser. Biden definió las características y condiciones de la reconciliación: decencia, respeto al otro […]
19/01/21
Josep Maria Margenat



Hace unas pocas semanas, un artículo de Josep M. Lozano en La Vanguardia me hizo pensar. “¿Hablar de vocación?”. Lo titulaba entre interrogantes, pero la intención estaba clara. Lo recomiendo. ¿Oyen hablar muchos jóvenes de vocación? Lo dudo. En mis clases de Ética empresarial durante años en la universidad, cuando llegábamos al tema quinto sobre el trabajo, hablaba y proponía lecturas a los estudiantes sobre la vocación. Parecía difícil. A muchos de nosotros, los más mayores, nos suena a palabra religiosa. A los más jóvenes ni les suena la palabra. No creo que supieran responder […]
15/12/20
Andrea Toribio



Mi madre supo que estaba enferma el viernes 16 de octubre, entre las diez y las once de la mañana. La violencia, entonces, se apoderó de mí, y creí enloquecer. Salí de la oficina con mi hermano al teléfono, él solo lloraba y gritaba, imagen que, con toda probabilidad, inventé después. Nunca aprenderé que hay personas que, sencillamente, elevan la voz. Podría enumerar sin mucho esfuerzo a las personas que llamé desde el autobús. A día de hoy, continúo hablando con ellas diariamente, yéndome a dormir leyendo sus mensajes. Escucho sus voces. Pero solo una […]
09/12/20
Mariola Cubells



Al poco de sentarse le sonó el teléfono, contestó, pronunció con un sollozo el nombre de la que supuse que era su amiga y se arrancó a contarle en voz baja sus penas de amor. No paró de llorar durante la hora y media larga que duró el viaje en AVE de Valencia a Madrid. Era un llanto contenido, que sofocaba con las manos, un llanto en voz baja. La chica estaba sentada detrás de mi asiento y yo la veía a través del cristal de la ventanilla. Íbamos casi solas en el vagón. Estuvo […]
16/11/20
Redacción



La obra ingente del griego Yanni Ritsos (1909-1990) cultiva tanto el poema extenso, de tono heroico, bajo el arquetipo de la tragedia clásica, como el poema corto, intenso y conmovedor. Es el caso de «Forma de la ausencia», perteneciente a Fragmentos, que aquí damos en la traducción de Miguel Castillo Didier. FORMA DE LA AUSENCIA Al atardecer, cuando al cerrarse los jardines públicos, vuelven los niños a sus casas, vienen siguiéndolos, en una hilera muda, invisible, las niñitas muertas, pálidas, los cabellos deslustrados, sosteniendo en sus manos juntas sus ramilletes secos, como breves poemas que […]
12/11/20
Carlos Eymar



De poco sirvieron las luchas del gran helenista y académico, Francisco Rodríguez Adrados, fallecido a los 98 años el pasado 21 de julio, para que la enseñanza de las humanidades y las lenguas clásicas en España, no quedara reducida a un ínfimo nivel. Pese a lo cual, sigue siendo creciente la demanda de cultura griega en una sociedad tan tecnológica como la nuestra. El País saca su colección de mitos griegos a los quioscos donde también encontramos a Platón; la poetisa y reciente Premio Nobel, Louise Glück, escribió un poemario bajo el título de El triunfo de Aquiles, […]
30/10/20
Jordi Delás



O a tu abuelo, tu tía, tu padrino o quizás a tu hija. Llama a tu madre ahora y no cuando tengas tiempo. Llámala cuando lo pienses, no lo dejes para más adelante y si te dice que está ocupada, alégrate de su ocupación y llámale más tarde. Di por encima del teléfono, estoy hablando con mi madre, que es patente de corso que todo el mundo entiende, y como todo el mundo tiene, ha tenido madre, comprende, aprueba, envidia que se hable con su madre. –Perdone, es mi madre, al teléfono–, una fórmula que […]
21/10/20
Martín Sacristán
Se acuerdan que al principio era de noche cuando aplaudíamos en las ventanas y que con el tiempo atardecía. Que primero los árboles no tenían hojas y luego brotaron. La vida transcurría lejos de nosotros durante el confinamiento. Ahora toca vivirlo todo de nuevo pero bajo nuevas reglas: sí se puede ir a trabajar, a un bar o a un restaurante, si volvemos temprano. También se puede pasear y hacer deporte, y en los municipios más grandes tenemos incluso un buen territorio por donde movernos a nuestras anchas. Aunque no sea lo recomendado. Ahora, como […]
07/10/20
Eugenia de Andrés



Las bibliotecas ya no son almacenes de libros colocados todos en orden en sus estanterías en espera de ser leídos allí mismo o de tomarlos prestados. Han entrado en una nueva dimensión: se han convertido en verdaderos espacios culturales. Casi sin que nos diéramos cuenta –al menos así me ha sucedido a mí– han evolucionado, se han adaptado a los nuevos tiempos y ofrecen numerosas posibilidades a quienes se acercan a sus instalaciones. Ocurre así en la red de bibliotecas de grandes ciudades, y quizás no tanto en las de pequeños municipios. Además de leer, […]
28/09/20
Jaume Boix



Tener memoria se considera una virtud, aunque perderla no es un vicio sino más bien una avería y a menudo una desgracia. La memoria es necesaria y eso se comprueba sobre todo cuando uno la echa en falta. Pero su necesidad, su conveniencia y su utilidad no siempre y no todos la han valorado. Bastantes educadores y pedagogos apartaron e incluso desterraron de sus métodos didácticos el fomento, el ejercicio de la memoria como instrumento de aprendizaje y de acceso al conocimiento. Ahora parece que esta tendencia remite y, como suele ocurrir con los péndulos, […]