Categoría: "Sin categoría"
20/11/23
Victor Manuel Arbeloa, J.A. Gonzalez Casanova, Fernando Rey
En el número 553 de El Ciervo, de abril de 1997, nos preguntábamos en qué consistía el papel de la oposición en el Congreso de los diputados.
Leer más
16/11/23
Norbert Bilbeny, Josep Maria Esquirol, Josep Maria Rovira Belloso
En el número 563 de El Ciervo, de julio de 1998, los filósofos Norbert Bilbeny y Josep Maria Esquirol y el teólogo Josep Maria Rovira Belloso conversaban sobre "un perdón colectivo que debiera aplicarse a hechos del pasado".
Leer más
04/04/23
El poeta Vladimír Holan pasó gran parte de su vida recluido en su casa de Kampa en señal de protesta por la prohibición a publicar sus libros.
Leer más
30/12/21
Uno de los maestros de la “poesía hermética” italiana, Salvatore Quasimodo (1901-1968), sorprendió en 1949 a críticos y lectores con un nuevo libro, La vida no es sueño, en el que volvía a una expresión más abierta y permeable de los sentimientos. A este libro pertenece su “Carta a la madre”, uno de los poemas más recordados hoy de su obra, y en el que no falta la delicada anécdota, el estilo epistolar y la más pura de las emociones. Damos el poema en la muy bella traducción de Antonio Colinas.
Leer más
08/09/21
1690 y 1866 son dos fechas importantes; en la primera, emplazamos la escritura de la Carta Atenagórica, de Sor Juana Inés. En la segunda, la Carta a Eduarda, de Rosalía de Castro, ensayito que tantísimo obsesionó a Carmen Martín Gaite.
Leer más
13/07/21
Lorenzo Gomis era una persona de talante democrático, había sido fundador de la revista El Ciervo, era socialdemócrata y cristiano, tenía un dominio magistral de la palabra.
Leer más
02/07/21
Jesús Fernández Santos fue uno de aquellos «niños de la guerra» que acudía con sus amigos a la Casa de Campo en el Madrid de 1939. El escritor recuerda que allí había dos carteles de unas dimensiones desproporcionadas. «Nosotros». «Ellos». Y claro, una no puede evitar pensar junto a Ramón J. Sender en aquella triste historia de nuestra discordia civil, ante lo que parece un conflicto de sustantivos propios, de pronombres; una discusión del todo gramatical —que, dicho sea de paso, hubiese hecho las delicias de aquel Ferlosio del pasado siglo, absorto en estas cuestiones—. La disputa no obtuvo respuesta hasta 1991, a la publicación de «Contra vosotros», de la escritora madrileña Mercedes Soriano (1953-2002).
Leer más
25/06/21
Hace veinte años que tenía quince años. Hace quince años pasé un verano en Menorca, y allí encontré dentro de un libro de mis tíos una octavilla que decía “L’aeroport pot crèixer, Menorca no”. Me acordé ayer. El Prat de Llobregat es un municipio del área metropolitana de Barcelona, su ayuntamiento es referente en distintos ámbitos, ha sabido desarrollarse de manera sostenible desde la llegada de la democracia hasta la actualidad. Superó la fiebre de los pelotazos urbanísticos sin pillarse los dedos, dotando a la ciudad de varios equipamientos, conjugando modernidad con crecimiento ordenado.
Leer más
11/06/21
El 24 de mayo de 1941, hace ochenta años, nacía en Duluth, Minesota, Robert Allen Zimmerman, alias Bob Dylan. De repente, verlo octogenario, hizo que me remontara, con nostalgia, a una adolescencia llena de promesas. No puedo olvidar cómo la música de Bob Dylan y la de algunos otros folk singers, contribuyó a crear una atmósfera de esperanza, rebeldía y florecillas, en aquella España cutre del tardofranquismo. A tientas y con torpeza, algunos pardillos fuimos ganados por un sentimiento de emulación y nos proveímos de guitarras acústicas y armónicas para reproducir el Blowin in the wind en los corrillos de la facultad. Ignorábamos las fuentes y la riqueza poética de las letras de Dylan, tarea que hoy, tras la concesión del Nobel, en 2016, se ha hecho ineludible.
Leer más
26/05/21
La crítica especializada en John Keats considera que con su soneto dedicado al Homero de Chapman comienza su etapa de madurez, la que atrajo el favor de la crítica y su final e indiscutible reconocimiento. Keats murió en Roma, de tuberculosis, cuando acababa de cumplir los 25 años. Dos siglos hace de esto.
Leer más
12/05/21
Martín Sacristán
Ann-Sofie Hermansson durante su jornada laboral conduciendo un camión de la basura
Dos noticias sobre la realidad laboral de nuestro país me llamaron la atención esta misma semana. La primera, el espectacular aumento del número del autónomos, y la otra que más de la mitad de empleados no habían cambiado de trabajo en los últimos seis años. Se ha identificado una causa común para ambos fenómenos, la dificultad de conseguir un empleo, y la de conservarlo. Habría que añadir un dato más, todavía no oficial, pero del que ya se habla. Empieza a ser un problema tener más de cuarenta años para obtener un empleo.
Leer más