Artículos
11/06/21
Alejandro Duque Amusco

De niño, en las horas de desvelo antes de quedar dormido, ideaba historias con las extrañas imágenes del Apocalipsis que había visto en un libro ilustrado de religión. Ahora no hace falta una viva imaginación para recrear el fin del mundo. Los periódicos nos lo acercan y describen con todo pormenor y bajo el halo de prestigio de la ciencia astrofísica.
11/06/21
Martín Sacristán

La tecnología más disruptiva es la inteligencia artificial, porque promete sustituir nuestras labores y privarnos del trabajo. La robotización es un hecho, y el lector de El Ciervo no estará leyendo artículos escritos por humanos en los siguientes treinta años. No enteramente. Y es que el cambio ya se ha producido, aunque no lo percibamos.
19/05/21
Óscar Mateos

Existe un tercer escenario. En este se apuesta de forma ineludible por la redistribución socioeconómica, por una economía de los cuidados, por una gobernanza fiscal vinculante y exigente que acaba con los paraísos fiscales y la fuga de capitales, que se apoya en un multilateralismo democrático, y a la vez en una ciudadanía crítica, politizada y activa.
19/05/21
Berta Gómez Santo Tomás

El 4 de julio de 1973, a las cuatro menos cuarto de la tarde, cuatro miembros del V Comando Adolfo Hitler asaltaron la redacción de la revista, amenazaron con una pistola a la secretaria —la única persona que se encontraba allí en ese momento—, la ataron a una silla, cortaron el cable del teléfono y destrozaron prácticamente todo lo que estaba a su alcance.
19/05/21
Llucia Ramis

Creía que nuestra civilización tendría el raro privilegio de presenciar el apocalipsis desde primera fila. Influenciada por las películas, imaginaba que sería un espectáculo de terremotos, tsunamis y lluvias de meteoritos. Pero esto responde a una concepción antropocentrista. La humanidad no verá el fin del mundo. Vería, si no estuviera mirando a otro lado, el fin de su propio mundo, hecho a medida para una parte.
07/04/21
15/03/21
Marta Bueno

La capacidad para leer la mente de los otros es una cuestión evolutiva. Deducir los pensamientos de quienes tenemos al lado, incluso adivinar qué esperan los lectores, los usuarios o los consumidores, nuestros amigos o nuestra pareja, nos proporciona muchas ventajas evidentes. Esta destreza también nos sirve para persuadir y manipular, para convencer y para hacer trampas. A esta habilidad la llamamos empatía.
15/03/21
José María Merino

Sorprende que muchos seres humanos sigan considerando la ficción como un accesorio imaginativo más, un elemento no indispensable para la vida. Sin embargo, la ficción es la materia sustantiva del homo sapiens, la primera sabiduría de la humanidad. Un personaje, el profesor Eduardo Souto, ha llegado a afirmar que “no es el ser humano quien inventó la ficción, sino la ficción lo que inventó al ser humano”.
25/02/21
Francisco Martínez Hoyos

Al cumplirse el centenario de la muerte de Benito Pérez Galdós, uno de los grandes representantes de la novela realista del siglo XIX, nuestro colaborador Francisco Martínez Hoyos traza un recorrido por algunas de sus obras en las que aparecen sus ideas sobre la religión y la Iglesia. Se detiene especialmente en ‘Nazarín’, ‘Halma’ o ‘El abuelo’ y en el perfil de sus personajes para señalar la importancia de la espiritualidad y la ética en la obra del escritor.
25/02/21

Reunido telemáticamente el 17 de diciembre de 2019, el jurado del 45 Premio El Ciervo-Enrique Ferrán de artículos periodísticos, convocado sobre el tema Cómo fortalecer la democracia ha decidido premiar el titulado La libertad militante en las democracias modernas, cuyo autor es Marcos López Carrero. A esta edición del premio han concurrido 204 artículos procedentes de 15 países.